Los cartograma
geohistóricos permiten la comprensión de
la realidad cotidiana, sirviendo de base teórica metodológica para la
descripción de las variables que condicionan
la dinámica espacial, lo que conlleva al desarrollo de competencias
actitudinales, procedimentales y conceptuales, elementos necesario para generar
situaciones de aprendizaje significativos que forman parte de las nuevas
concepciones y unidades curriculares.
Aspectos
considerar para la elaboración de cartogramas geohistórico
1)
Aplicación
de herramientas como el diagnóstico de la comunidad para su interpretación
cartográfica conceptual, elementos necesarios para identificar y describir el
contexto comunitario tomando como premisa las variables que inciden en la
dinámica espacial.
2)
El
cartograma Geohistórico síntesis, constituye una forma para representar la
realidad presente valiéndose de la observación directa, registro y procesos de
reflexión que permiten la conceptualización de elementos que inciden en la localidad.
3)
La cartografía permite a los estudiantes
involucrar efectivamente procesos, dinámicos, flexibles en el aprendizaje de
contenidos geográficos, históricos, económicos
de manera transdisciplinaria e interdisciplinaria, a su vez desarrollar
una gran variedad de competencias en cuanto al
uso de procedimientos estadísticos; elaboración de tablas de
frecuencias, gráficas de barras y circulares, mediante procesadores de texto y el uso
de los sistemas de información geográfica (SIG) como el empleo del
programa google maps, fotos satelitales, planos y cartogramas.
4)
Para los
docentes de geografía, la metodología del diagnóstico comunitario y la
elaboración de cartogramas geohistóricos permite integrar un conjunto de
actividades didácticas que permiten el logro de aprendizajes significativos en
los estudiantes y la formación de ciudadanos con conciencia y aprecio a los
valores de los espacios geográficos y de las tradiciones y particularidades
culturales de su cotidianidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario