La televisión y el video son importantes apoyos para enriquecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo su uso no sustituye la tarea del
profesor. Por el contrario, requiere de una metodología diseñada por el
docente, así como una mayor orientación y acompañamiento de éste hacia los
alumnos en su proceso de aprendizaje utilizando estos medios.
FICHA
TÉCNICA DEL VIDEO.
Año: (1883-1943)
Categoría: educación
Duración: 1:50 minutos.
Director: Colección Cine Archivo Bolívar Films
Productor: Carlos
Oteyza
Sinopsis argumental: Es la madrugada del 14
de diciembre de 1922. Un zumbido se transforma en estruendo. Viene de las
entrañas de la tierra acompañado por un chorro negro que toma altura. El
petróleo se ha escapado. Es un reventón. Un histórico reventón." Por
primera vez una película presenta la épica de los inicios de la producción
petrolera en Venezuela y relata, con imágenes nunca antes vistas, lo que muchos
ni siquiera se hubieran imaginado. "El Reventón, los inicios de la
producción petrolera en Venezuela (1883-1943)" es el nuevo documental de
la Colección Cine Archivo Bolívar Films, que ofrece al público una historia
imprescindible para un país que vive del petróleo.
Con esta película el
espectador recorre Venezuela buscando petróleo junto a las primeras
expediciones de geólogos extranjeros, conoce los primeros pozos descubiertos,
percibe la toma de conciencia, por parte de la dirigencia de la época, del
valor de esta inmensa riqueza mineral y presencia el impacto cultural que
significa para el país vivir de la renta petrolera. El documental reseña cómo
Venezuela pasó de ser un país exclusivamente agrícola a una nación petrolera,
que ya para finales de los años 20 figuraba como el segundo productor y primer
exportador de petróleo a nivel mundial.
Pero también, muestra
cómo miles de campesinos dejan a un lado su trabajo de peones, para convertirse
en obreros especializados de la industria petrolera. La película termina en
1943, año en que fue promulgada la Ley de Hidrocarburos, reglamento que permite
al Estado venezolano obtener mayor renta petrolera. Para aquellos años se creía
que el petróleo venezolano tenía sus días contados, sin embargo, hoy tenemos la
certeza de que su protagónica y turbulenta historia apenas comenzaba.
Preparación
Previa
A)
El
profesor debe observar con anterioridad el video para comprender el contexto
histórico que caracteriza a la Venezuela agraria y la transformación a la
economía petrolera, considerar elementos de interés para generar aprendizajes
significativos.
b) En la fase inmediata
de preparación previa el profesor debe constar las acciones que se
realizan directamente en el aula: Verificación del correcto funcionamiento del
equipo, TV, DVD, la preparación de las instalaciones y una
adecuada distribución del mobiliario que facilite una comunicación eficaz y visualización.
Elaboración
y formulación de preguntas; por ejemplo: éxodo campesino, crisis agrícola.
B)
Realizar
una introducción previa a la observación del video, se sugiere una introducción
corta, sobre la evolución de las actividades económicas de Venezuela,
favoreciendo el debate de ideas, lectura de la ficha técnica del video.
Durante la proyección
- Constatar que los estudiantes presten atención al video, estar atentos a las reacciones de los estudiantes.
- Durante la observación se solicitara información referente al el contexto histórico que la película evoca, caracterización de la Venezuela agraria y transformación a una Venezuela petrolera.
Después de la
proyección
- Fomentar el debate sobre la cronología y hechos históricos de la época), contexto de realización (político, socio-cultural, económico con la actualidad, fomentar el debate en referencia al éxodo campesino, la distribución desigual de la población, marginalidad, pobreza, economía informal.
- Identificación y explicación de los referentes históricos, políticos y geográficos que aparecen en la película, los espacios rurales y urbanos.
- Valoración crítica del film mediante informe escrito del video o discusiones socializadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario